Busca

E-Mail

A     B     C     D     E     F     G     H     I     J     K     L     M     N     O     P     Q     R     S     T     U     V     W     X     Y     Z





 Libro

 Formulario




Revestimiento de plástico



Con este tema seguramente se asocia una llanta pulida o el chasis de un automóvil clásico o el cuadro de una moto, y ahora se sorprenden al ver aquí el modelo Smart crossblade. Pues se muestra una aplicación por capa de plástico en polvo, que a primera vista no llama la atención a toda la gente, pero a su vez es muy importante.

Esto se refiere al parabrisas de plástico fino, el que aquí tiene casi un estreno, porque todos los parabrisas que conocemos se fabrican de vidrio. A causa del polvo y granos de arena que impactan en el parabrisas durante miles de kilómetros tienen tantos rayados, que a veces se tienen que recambiar antes de que se hagan añicos. Esto se refiere al parabrisas de plástico fino, el que aquí tiene casi un estreno, porque todos los parabrisas que conocemos se fabrican de vidrio. A causa del polvo y granos de arena que impactan en el parabrisas durante miles de kilómetros tienen tantos rayados, que a veces se tienen que recambiar antes de que se hagan añicos.

¿Y sabiendo esto se fabrica de plástico? Esto tuvo su inicio con los vidrios de los faros, donde también se sustituyeron los vidrios por razones de peso. Esto funciona sólo con un recubrimiento especial sobre el plástico, el que puede competir con la vida útil del vidrio. Y con el modelo Crossblade se ha hecho un paso más haya, al sustituir el parabrisas de vidrio por el de plástico. Quién sabe cuando se aplicara este desarrollo también a los otros vehículos actuales.

La denominación correcta es recubrimiento por capa de plástico en polvo. Además existen en principio toda clase de recubrimientos en polvo como pinturas lacadas de alto brillo, satinado etc., el que se sopla con aire comprimido sobre la pieza metálica limpia, por supuesto cargada estáticamente para que las partículas de plástico se repartan bien sobre la superficie.

También es importante la mayor resistencia
a los ácidos

Para que este tipo de recubrimiento se una con el metal se logra sobre el proceso de cocción (aprox. 170° C). Definitivamente esta claro, que aquí no se trata de una pintura sino que es un termoplástico. Pero también se parece algo a la sinterización, un proceso donde se pueden crear herramientas de corte de gran dureza.

Ya se lo deben imaginar, que el trabajo de preparación tiene casi más importancia que el aplicar la propia pintura. Pero las únicas desventajas que tiene parecen ser las herramientas y los hornos tan caros (según el tamaño). Con este proceso se logra una muy buena durabilidad y por supuesto el brillo de una pintura aplicada, donde no se pueden detectar diferencias.

En la vida diaria puede un recubrimiento tan apegado traer problemas al reparar, porque se tiene que liberar el lugar de la reparación con mucho mas trabajo, y después sellarlo otra vez. También pueden ejercer problemas al hornear con la temperatura elevada, puesto que es incompatible con superficies estañadas. 06/09

Impressum