Busca

A     B     C     D     E     F     G     H     I     J     K     L     M     N     O     P     Q     R     S     T     U     V     W     X     Y     Z





 Libro

 Aufgaben/Tests

 Formulario

 Guía de aceite




Historia del faro



Seguro que al principio también se usaron las luces de las carrozas para los carros de motor, en caso de que estos ya tuvieran alguna. Estas eran lámparas de petróleo, las que absorbían constantemente de un pequeño recipiente el petróleo. Por cierto fueron antes inventadas que el motor de combustión, las lámparas de petróleo fueron una de las causas principales para la explotación de petróleo. Para las carrozas de caballos era esta luz suficiente, ya que en sus tiempos mediante reflectores parabólicos con ventanilla proyectaban la luz a la calzada.

Cuando los vehículos de motor se volvieron algo más rápidos y conducían más por la noche, se hizo más popular la luz de acetileno. Esta se podría comparar con la luz que hoy en día se produce al soldar con gas, pero corría riesgo de explosión y tenia mucho consumo, aparte de esto era un sistema que requería una atención constante. El arco sin embargo era similar a las modernas lámparas de xenón.

La luz eléctrica fue hasta la segunda década del vigésimo Siglo no tan apreciada, a causa de que la batería se tenía que recargar constantemente. Con el motor de arranque eléctrico (en América) se acercó lentamente un sistema integrado de generación y almacenamiento de energía en los vehículos. La introducción del generador en el año 1913 hizo finalmente camino a la luz eléctrica.

Esta fue al principio diseñada para iluminar lo más lejos y lo más amplio posible. Con o sin electricidad, los primeros vehículos viajaban por regla siempre con la luz de carretera. Por eso aún está hoy en día en Alemania la luz de carretera asignada con el borne 56a y la después creada luz de cruce asignada con el borne 56b (1915). Al aumentar el número de participantes de tráfico nocturnos, se hizo preciso de deslumbrar la luz para reducir el resplandor. Se añadieron dos luces de cruce separadas, hasta que se integraron en el 1924 las luces de carretera. Al principio eran sistemas de espejos modificables con una luminosidad reducida de la fuente de luz. Junto con la explotación de luz eléctrica se invento en el 1924 la bombilla de dos filamentos. Naturalmente en América, donde aumento la fabricación del automóvil un centenar de veces más que en Europa. Sin embargo, esta luz llego a lograr éxito completo al arrimarse a la similar técnica actual, es decir, con la chapa reflectaría de la luz de cruce. La parte inferior del reflector se usaba por completo con la iluminación, al estar la luz de situación fuera en su propio foco.

Algo especial ocurrió en el año 1957, cuando se cambiaron en los focos los cristales de dispersión de tal modo, que lograban iluminar más la calzada lateral a la derecha. Debido a la desigual distribución de la luz se llamo este sistema asimétrico. Un tiempo más tarde se logro este efecto mediante un diseño adecuado del reflector.

De los desarrollos innovados como la luz de xenón, queda solo por mencionar el desarrollo de las bombillas. Aquí ofrecieron otros rellenos de gas, altas presiones y sobretodo temperaturas más altas, especialmente al filamento resultados superiores. Un tiempo influyeron estas lámparas nuevas, incluso hasta el diseño de los vehículos, porque al principio aún no existían las bombillas de dos filamentos (Bilux). Aquí hubo entonces otra vez más sistemas de cuatro faros, del mismo modo que con la aparición de la primera generación de xenón.





Sidemap - Technik Impressum E-Mail Datenschutz Sidemap - Hersteller